La Castañada (castanyada) es una fiesta tradicional de Cataluña que se celebra el día de Todos los Santos, el 31 de octubre. Parecer ser que su origen se remonta a la Edad Media.
En esa época, y para recordar a todos vecinos la necesidad de rezar por los difuntos, durante la noche de todos los santos se tocaban las campanas de todas las parroquias y conventos, de tal suerte que el campanero necesitaba de un gran aporte de energía para recuperarse del esfuerzo.
Al ser la castaña el fruto mas abundante del otoño, se recuperaban del cansancio con castañas y pequeños tragos de vino blanco, para hacerlas más pasaderas. Como el número de campanarios era muy elevado en aquellos tiempos y al campanero se iban añadiendo las personas y familiares más allegados, en un afán de querer compartir con él sus penas y también sus gozos, finalmente todos acababan comiendo castañas y bebiendo vino.
Mas adelante, en los pueblos, por la tarde todos los hombres se dedicaban a recoger castañas, boniatos y leña, las mujeres hacian pastelitos parecidos a los actuales “panellets” (unos pastelitos hechos a base de almendra molida y azucarada) y al llegar la noche se reunían todos alrededor del fuego comiéndose las castañas y los boniatos asados a la leña y los pastelitos que habían traído las mujeres y así celebraban el final de la recolecta y rezaban por los difuntos.
También existía la tradición de que los niños tenían que dejar castañas escondidas en algún rincón de la casa para que, por la noche, las almas de los que faltaban vinieran a recogerlas y se las cambiaran por “panellets” o membrillo (dependiendo de la zona).
A finales del siglo XVIII la costumbre se había extendido de tal manera que la castaña pasa a ser un elemento de comercio y entonces hace su aparición la figura de las castañeras, mujeres que asan las castañas al fuego y las venden en puestos callejeros.
Hoy en día los panellets se hacen en casi todas las escuelas y en las casas. Almendras, azúcar glass, piñones, coco, esos son los ingredientes básicos y a partir de ahí, mucha imaginación!
Separar las claras de las yemas de cada huevo por separado, una clara una yema.
Mezclar la almendra, con el azúcar y una clara de huevo. Empezar a amasar. Al principio será una masa arenosa y difícil de trabajar. Continuad mezclando los ingredientes con las manos. . Si a pesar de todo os quedara muy dura, añadir agua "con mucho cuidado". Poned los 15 grs. de agua en un bol, mojaros las manos y seguid trabajando la masa, no echeis el agua a chorro.
Una vez hecha la masa, dejar reposar unas cuantas horas, que se asiente.
Horneado: No necesitan cocción, necesitan un golpe de calor y tomar color, así que vigilad la cocción, no les abandoneis en el horno o quedarán duros.
PIÑONES
Mezclar los piñones con la yema de huevo.
Hacer bolas y pasarlas por la mezcla de piñones con yema. Ponerlas en una bandeja de horno cubierta con papel vegetal. Hornear con horno precalentado a 170º hasta que estén dorados.
COCO
Mezclar una parte del coco con el mazapán. Hacer pirámides. Untar la punta con yema de huevo, espolvorear con coco y hornear.
ALMENDRA
Mezclar granillo de almendra con yema de huevo. Darle al mazapán forma de media luna y rebozar.
ALMENDRA/CEREZA
Formar un pequeño círculo, ponerle una almendra entera en medio, pintar con yema de huevo y hornear
Podeis sustituir la almendra por cereza.
CHOCOLATE
Mezclar el mazapán con el chocolate, darle forma al gusto y hornear
CAFE
Desleir café soluble en una poca de agua, que quedé como una pasta de cafe ligera. Mezclar con el mazapán, dar forma de grano de cafe y hornear. Al salir espolvorear con azúcar glass
Y lo que vuestra imaginación os dicte. Los tradicionales son los de piñones
[…] por Mary Compartir Sin comentarios Hoy os traigo Panellets un dulce tradicional de la cocina catalana. es una receta fácil de preparar con unos […]
[…] por Mary Compartir Sin comentarios Hoy os traigo Panellets un dulce tradicional de la cocina catalana. es una receta fácil de preparar con unos […]